miércoles, 11 de diciembre de 2013

Sistemas morfoclimáticos:

Glaciar: Es una masa de hielo permanente. Gran acumulación de nieve en mucha altitud o latitud.Son buenos indicadores climáticos porque son resultado de muchos días. En los glaciares no hay transporte selectivo.

-Partes:

  • Circo: lugar donde se recogen las precipitaciones en forma de nieve.
  • Lengua: la masa de hielo que avanza.
  • Morrenas: 
-De fondo: los materiales son erosionados en el fondo del glaciar.
-Lateral: los materiales son erosionados en los laterales del glaciar.
-Central: los materiales son erosionados en el centro del glaciar.
- Frontal/ Terminal: borde en el que el glaciar para porque la temperatura es mayor de 0 grados.
 


-Tipos:

  • De casquete:



En estos glaciares el hielo casi no se desplaza ya que no hay ninguna pendiente, si se desplaza, lo hace repartiéndose para muchos lados.

  • De tipo alpino/valle:





Glaciares que se forman en las montañas y van descendiendo hasta derretirse.
  • Colgados:


§Glaciares que se forman en las laderas de las montañas y que permanecen allí “colgados”.

-Procesos geológicos:

  • Meteorización: La mayoría es mecánica: agua hielo.
  • Erosión: es muy grande, arrastra muchos materiales:
  • Arranque: Consiste en el desprendimiento de fragmentos de la roca producidas por la acción del hielo.
  • Abrasión: Consiste en el pulimiento de las paredes rocosas por acción del hielo.
-Formas del relieve a las que da lugar:

  • Rymayas:



§Grietas producidas en la pared del glaciar paralelas a su fondo.

§

  • Rocas aborregadas:



Son rocas erosionadas por el glaciar que indican su dirección.

  • Esker:



§Elevaciones del terreno de distintos tamaños que forma el glaciar a su paso. (Paredes del glaciar). Indican la dirección del glaciar.
  • Drumlins:


§Son extensiones de terreno formadas por el paso de los glaciares por encima de un terreno dejando un lado con pendiente poco empinada y el otro con mucha pendiente.
  • Ibones: 

Son lagunas de origen glaciar.
  • Horn:


Los glaciares cortan la roca dejando una forma de pirámide.

  • Fiordo: 


Valles glaciares inundados por agua.

  • Valles colgados:



§Valles formados por la desembocación de un glaciar en otro más profundo, cuando se derriten los dos queda un corte importante donde los glaciares antiguamente se unían.

Periglaciar: Es necesario que la temperatura baje de los 0 grados y que no sea mayor de 10 grados nunca. Se alterna agua sólida y líquida.

-Si hay pendiente se producen dos procesos geológicos:

  • Pedreras: Acumulación de fragmentos de roca redondeados.


  • Canchales: acumulación de los fragmentos pero estos son más angulosos.


-Si no hay pendiente se producen otros procesos geológicos:

  • Suelos poligonales:



En los huecos que hay en la tierra se acumulan piedras, cuando llueve en ese hueco se filtra el agua que se congelará y aumentará su volumen. Esto agrandará el espacio y cuando luego se derrita dejará más espacio parar más rocas.

  • Césped almohadillado: 


El agua se meterá entre las pierdas y al congelarse aumentará el volumen y ahuecará ese espacio.

Desértico: el agente predominante es el viento:

-Tipos de desiertos:

  • Hammada:

Son desiertos rocosos, el aire es muy fuerte y se lleva toda la arena y todo lo que puede dejando solo las cosas más pesadas como las rocas.

  • Pedregoso/Reg:


Son desierto donde hay arena y rocas. El viento es fuerte pero no tanto como e el hammada.

  • Arenoso/Erg: 


El viento no tiene fuerza y no se lleva la arena.

-Formas no eólicas de erosión: Cambios bruscos de temperatura y acción de la sal:

  • Sebkhas:

Lago con sal disuelta, cuando ese agua se evapora la sal precipita depositándose de forma completamente horizontal.

  • Taffoni:


Su origen es químico y se forma por la disolución de la roca.

  • Inselberg:


Es un relieve que llama la atención ya que suele encontrarse en una llanura y que tienen una composición distinta a los materiales que le rodean.

  • Caos de bolos:

Bloques de piedras que se forman por la erosión.

-Formas eólicas de erosión: Deflación: El viento sopla, levanta y arrastra los materiales superficiales del suelo.
Abrasión: el viento levanta materiales y los empuja contra otros materiales y relieves lijándolos.

  • Yardangs: 

Estructuras formadas por capas de materiales con distinta resistencia frente a la abrasión.


  • Pavimentos desérticos: 

El viento mediante la deflación se lleva los materiales menos pesados dejando los más pesados que pueden formar pavimentos.

  • Rocas fungiformes: 

rocas erosionas en mayor medida por la parte inferior debido a que le viento transporta materiales con más velocidad por las zonas pegadas al suelo.


Zonas húmedas:

-Aguas salvajes: 

  • Cárcabas: ya explicado.
  • Lapiaz: 

surcos formados en las rocas, por el paso del agua al caer. Sobre todo se produce en rocas calizas por disolución.

  • Chimeneas de hadas: ya explicadas..
-Torrentes: Cauces fijos por los que no discurre agua de forma continua.

  • Canal de desagüe: canal por donde todo el agua llega.
  • Cuenca de recepción: lugar donde el agua se acumula.
  • Cono de deyección/abanico fluvial: depósito de los materiales que el río transporta.
  • Pozas/Marmitas de gigante: los materiales, por abrasión, van erosionando una zona creando una poza.
-Ríos: La tendencia de los ríos es a suavizar la pendiente, arrancan materiales que depositan e la parte de abajo.

Cauces:

  • Anastomosados: Cauce que tiene pequeñas acumulaciones de sedimentos en el centro en forma de islitas.
  • Meandriformes: Cauces que describen una gran cantidad de meandros (curvas del río). Se suelen dar en ríos con poca energía.
  • Rectos: Cauces que discurren con un trazado más o menos recto.
Formas de relieve:
  • Erosión remontante:


 Una pendiente muy acusada, el agua cae y va erosionando la pared.

  • Valles fluviales: 



§Valles en forma de uve formados por la erosión de un río normalmente en su curso alto.
  • Rápidos: 


§Ríos o tramos de río que presentan turbulencias.
  • Cascadas: 


Saltos de agua en los ríos.
  • Cañones:


§Accidente geográfico provocado por un río que excava en terrenos sedimentarios una profunda hendidura de paredes casi verticales. 
  • llanuras de inundación:  

Zona que rodea al río en la que se acumulan todos los sedimentos que va depositando.
  • Terrazas fluviales:


§Desniveles simétricos creados a cada lado del río debido a la erosión del terreno.
  • Deltas:


§Zona en la desembocadura de un río en la que los aluviones se depositan en forma de abanico. (Se producen en mares tranquilos)
  • Estuarios:

Desembocadura de un río caudaloso en el mar, los mares en los que se  forman estuarios se caracterizan por tener muchas corrientes de deriva.
  • Rías:


§Forma de desembocadura de un río en la que el agua del mar, en los cambios de marea, se mezcla con la del río.

Modelado costero: Se produce meteorización química y meteorización biológica (moluscos, lapas, dátiles de mar). También se produce erosión:
  • Acantilados:


§Paredes verticales que dan al mar y que se producen por la constante erosión del agua.
  • Arcos:



Son cavidades excavadas en la roca debido al la acción erosiva del agua.
  • Farallones: 


Macizo rocoso originado por la acción erosiva de las olas sobre las partes más blandas de un acantilado. 

-Formas de relieve producidas por el transporte y la sedimentación:
  • Flechas litorales:


§Acumulación de arena y otros sedimentos delante de la costa, debido a las corrientes de deriva.
  • Ensenadas/Calas/Bahías: 


Entrada de agua circular o redondeada con una boca estrecha.
  • Playas:
 

Arena depositada:
Anteplaya: zona inundada por las mareas, olas etc.
Berma: montículo que separa la anteplaya de la transplaya.
Transplaya: Zona que solo se inunda durante grandes tormentas o grades mareas.

  • Marismas: 
 

Aguas muy poco profundas, zonas inundadas.

  • Tómbolos: 


Islotes unidos a al costa por una barra de arena formada por el depósito de sedimentos.

Modelo granítico: Se encuentra sobre todo en el sistema Ibérico:
  • Berrocal:


§Conjunto de fragmentos de granito todavía sin erosionar.
  • Lanchar: 

Piedras grandes, lisas y planas formadas por la descomposición del granito.
  • Pináculos rocosos:

Estructura formada por rocas graníticas a modo de torre.
  • Caos de bolos:

Las rocas graníticas se deshacen por algunas zonas dando lugar a rocas puntiagudas que se erosionarán con el tiempo formando rocas redondeadas.
  • Piedra caballera: 

Varias piedras unas puestas sobre las otras con una estructura característica.

Modelo kárstico: Se produce en zonas de rocas calizas.
  • Lapiaz: ya explicado.
  • Sima: 

Galería vertical por donde el agua que puede salir al exterior discurre.
  • Surgencia:

Zona por donde el agua de las galerías sale al exterior.
  • Dolina: 

Depresiones circulares formadas por la disolución de la roca caliza.
  • Cuevas:
Cavidad natural del terreno formada por algún tipo de proceso. Si una cueva se derrumba puede dar lugar a una dolina.
  • Poljé: 

Depresión grande de un macizo en forma plana.

  • Uvala:


Es la unión de dos dolinas.

  • Karst en torres:


Grandes columnas de piedras apiladas que vienen del modelo granítico.

  • Tormos:

Son rocas calizas formadas por la disolución de su base.
  • Nivel freático: Nivel del agua acumulada en zonas subterráneas que discurre de forma horizontal.
  • Estalactitas y estalacmitas: son formas de precipitación que cuelgan del techo.

  • Torba o torbertino: El agua con bicarbonato disuelto se transforma en carbonato y da lugar a unas formas de rocas determinadas.